Curiosidades del atún

Curiosidades del atún

El principal destino del atún rojo del Mediterráneo es Japón. Se ha desarrollado una novedosa técnica de cultivo debido a que las capturas comienzan a ser insuficientes. Esta técnica consiste en la captura por medio de flotas de cerco, en las que en algunas ocasiones llegan a utilizarse incluso avionetas. Más tarde, en las granjas, en su mayoría localizadas en la región murciana, se realizan las etapas de engorde y engrasado. Para conocer más sobre este tema puede leer el siguiente artículo de F. Aguado Jiménez en panoramicaacuicola.com.

En Japón, por primera vez se ha conseguido criar en probeta esta especie, consiguiendo completar la reproducción artificial del atún rojo. Una compañía australiana ha desarrollado el primer plan de reproducción artificial de una especie de atún muy migratoria y en peligro de extinción, el atún de aleta azul.
El ciclo normal se produce en el mes de junio donde desde el Atlántico va al Mar Mediterráneo a desovar y posteriormente regresa. Para conocer más sobre este tema puede leer el siguiente artículo del Club de la Mar.

El Ronqueo del atún se le denomina al proceso de despiece de la parte del atún, distinguiéndose entre las partes nobles y las partes internas. Para conocer más sobre este tema puedes leer el siguiente artículo de Surf Casting Cádiz.

El Cardumen es una táctica de defensa de pescados como el atún o la sardina. Es un comportamiento de agregación que les traen beneficios, como la defensa contra predadores, el incremento de la eficiencia hidrodinámica, perfecciona el éxito de depredación y mejora la manera de encontrar compañeros.

Otro dato curioso es el tamaño récord en captura de ejemplares de atún rojo. El más grande capturado, según las normas de la Asociación Internacional de Pesca Deportiva (IGFA), pesó 678,6 kg y fue pescado por K. Fraser en octubre de 1979 en Nueva Escocia, Canadá. Se tiene conciencia de capturas a mediados del siglo XX de ejemplares de incluso 800 kg.

Tags: